martes, 15 de mayo de 2018

FEESSUR EN LAS REGIONES

FEESSUR EN EL ESTADO  TRUJILLO

Feessur ha llegado al Estado Trujillo, tierra mágica y libertaria, donde Simón Bolívar el Gran Libertador y el gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, escribieron páginas gloriosas para la emancipación del continente suramericano. En este ámbito geográfico, se llevo a cabo un extraordinario esfuerzo para crear el Plan de Desarrollo Trujillo Potencia Socialista 2016-2030. Es decir, un plan estratégico para logar el desarrollo endógeno integral sostenible y sustentable en tres lustros. Desde el Comité Superior de Gestión Estratégica de la Gobernación Bolivariana de Trujillo, República Bolivariana de Venezuela, su Secretario Ejecutivo Dr. Eduardo Zuleta, ha contribuido sustancialmente a darle peso específico a dicho plan, promulgado como Ley del Estado Trujillo por el Consejo Legislativo (CLET), hecho concretado durante el año 2017 y publicado en la Gaceta Oficial N°. Sabiendo la trascendencia de tan magno reto, FEESSUR aprovechó la oportunidad para indagar más en profundidad como se plantearon los lineamientos de dicho plan y cual fue el origen de tan ambicioso plan.  desarrollar una propuesta para el desarrollo endógeno  integral, sostenible y sustentable, tomando en cuenta su potencial agrícola en los segmentos vegetal, animal, avícola, pesquero, acuícola y otros similares. Uno de los rubros alimenticios y tradicionales más conocidos en el oriente del país y singularmente en el estado Sucre es el Merey, también conocido en otras latitudes como Caujil, Marañón, Cajou, etc. Es una especie oriunda de Brasil, científicamente conocido como el Anacardium occidentale L. Fruto tropical exótico caracterizado por tener su semilla en el exterior cuya almendra se comercializa mundialmente. En el estado Sucre, los colectivos organizados obtienen la almendra artesanalmente, después de aprovechar la pulpa jugosa del fruto para procesarla y ofrecerla a los consumidores en diversas presentaciones. A continuación ofrecemos instantes del trabajo de uno de dichos colectivos: Cuando la fruta esta madura, el color predominante es el rojo y el amarillo según la variedad. Tal como puede apreciarse en la siguiente gráfica:
 
De esta fruta se aprovecha la pulpa jugosa y la semilla. La cual se acondiciona usando el fuego como medio de reducción y tostado.


Al inicio del calentamiento de la almendra, las sustancias volátiles incluyendo el vapor de agua comienzan a desprenderse de la semilla, razón por la cual se aprecia una abundante salida de humos de color blanco.  
 


A medida que la temperatura aumenta, se produce un incremento de la llama debido a la combustión de aceites y resinas existentes en la cubierta exterior de la semilla que va calcinándose. La concha es rica en otros combustibles que pueden obtenerse mediante extracción y absorción química para otros usos. 


Cuando todas las semillas presenten la concha calcinada, se enfrían y se procede a limpiarlas, a fin de eliminar los residuos de carbón y extraer la almendra dorada que ya se encuentra lista para envasarlas previo a su comercialización. 
La almendra así obtenida, es envasada en variadas formas y presentaciones. Estas fotos fueron obtenidas gracias a la colaboración de la Unidad de Producción familiar en esta última gráfica identificada.